spot_imgspot_img

2022 ¿Cómo ser más que electorado?

Columnista Observatorio de Realidades Sociales

Aunque Colombia es el país de la región que ostenta el título de poseer la democracia más estable y consolidada, varias realidades ponen en cuestión su legitimidad: (a) la escasa formación ciudadana, que expresa una cultura política precarizada y organización ciudadana limitada que ejerza sobre los asuntos públicos; (b) el constreñimiento electoral por medio del uso de la violencia a mano de actores ilegales; (c) la trashumancia electoral como una forma de incidir de forma clandestina en los resultados electorales; (d) la construcción de vínculos clientelares entre elector – elegido;(e) las castas políticas eternizando la corrupción y de forma adicional, (f) amplios grupos poblacionales que se abstienen de participar de los procesos electorales por apatía y desinterés. Lo anterior nos lleva a preguntarnos sobre el rol que ocupamos en la vida diaria y en la construcción de lo común, en especial sobre ¿Cómo ser más que electorado o clientela política?

amplios grupos poblacionales que se abstienen de participar de los procesos electorales por apatía y desinterés.

¡Mantengamos viva la esperanza y la paz!

«la violencia emerge como dispositivo para entorpecer los procesos electorales y limitar el desarrollo de iniciativas políticas.»

Durante el año pasado, se registraron en el país 99 casos de violencia con fines políticos en 25 de los 32 departamentos del país (Pares, 2021). Entre atentados, amenazas y homicidios dirigidos a líderes y lideresas, políticos en ejercicio y periodistas, se cercenaron los derechos políticos en contextos en los que la violencia emerge como dispositivo para entorpecer los procesos electorales y limitar el desarrollo de iniciativas políticas. El Valle del Cauca reportó 14 hechos de este tipo y el Cauca 8, en la mayoría de los casos, las víctimas representan agendas alternativas y la identificación de los victimarios es imprecisa. A dos meses de las elecciones 2022, la mayoría de estos hechos no han sido esclarecidos y los homicidios a líderes, lideresas y firmantes del acuerdo de paz se extienden como una constante sobre el país, especialmente en el sur occidente colombiano. Estos hechos no solo constituyen afrentas directas contra la vida y los derechos de hombres y mujeres en solitario, sino que son un golpe a la esperanza de cambio que se construyen con esfuerzo desde cada territorio.

En nuestras manos esta no alimentar la estigmatización, los señalamientos o las noticias falsas, mantener la conversación fraterna y amable con quienes piensan distinto y rechazar toda forma de violencia.

¡Abramos espacio a las mujeres cuidadoras de la vida!

«las mujeres no han ocupado un porcentaje de representación superior al 21% durante las últimas tres elecciones»

El número de mujeres en cargos de elección popular aún se encuentra lejos de alcanzar la paridad. Para el caso específico del Congreso de la República, las mujeres no han ocupado un porcentaje de representación superior al 21% durante las últimas tres elecciones, sin contar que, durante las pasadas elecciones presidenciales (2018) ninguna mujer compitió por dicho cargo. Además de la existencia de barreras internas en las organizaciones político-partidistas, en los que la ausencia de mecanismos de selección de candidaturas, orientados a mejorar las condiciones en las que compiten las mujeres, la violencia política con razón de género  es hoy un riesgo que las autoridades electorales deben considerar para la mejora de los esquemas de protección. Según la Misión de Observación Electoral, (2021), el año pasado aumento en un 30% la proporción de casos de violencias, agresiones y hostigamientos contra mujeres que ocupan cargos de representación a o aspiran a hacerlo.

«darle valor a las iniciativas de las mujeres que priorizan el cuidado de la vida, rechazan el armamentismo, abogan por el respeto y el encuentro entre diferentes.»

En nuestras manos esta darle valor a las iniciativas de las mujeres que priorizan el cuidado de la vida, rechazan el armamentismo, abogan por el respeto y el encuentro entre diferentes. Ser sensibles a la óptica y voces de las mujeres, es darle lugar a clamores excluidos de la sociedad y por tanto avanzar en humanidad.

¡Participemos hoy, mañana y siempre!

Las cifras de abstención electoral, para las elecciones nacionales, han estado cerca del 50% durante las 5 elecciones celebradas en lo que va del siglo XXI (ver gráfico 1). Esta fotografía nos permite inferir el estado precarizado en la que se encuentra la participación ciudadana. La abstención deliberada, es decir, cuando un ciudadano renuncia a involucrarse en la vida política, está renunciando también al principal mecanismo que tiene para validar o rechazar a quienes ejercen representación, al tiempo que pierde la capacidad de influir sobre la jerarquización de necesidades. Las explicaciones más recurrentes frente a este tipo de hechos están relacionadas con la apatía y falta de credibilidad en las instituciones democráticas o el considerar que los costos de votar son mayores al resultado obtenido, es decir, el ejercicio ciudadano de sufragar no es lo suficientemente valorado como parte de la vida cotidiana. Sin embargo, en nuestro país, sobre todo en territorios periféricos y con difícil presencia del Estado, la abstención es también la expresión de ciudadanías afectadas por el conflicto armado, en donde actores ilegales buscan por medio de múltiples estrategias coactivas, evitar que la ciudadanía acceda al voto como derecho y deber.

«se requiere que formemos nuestra cultura política rechazando toda forma de violencia y nos involucremos en procesos ciudadanos que dignifiquen la vida en comunidad»

En nuestras manos esta participar activamente del proceso electoral que viviremos en el mes de marzo , pero más allá de ello, se requiere que formemos nuestra cultura política rechazando toda forma de violencia y nos involucremos en procesos ciudadanos que dignifiquen la vida en comunidad, la cuadra y el barrio es buen lugar para empezar.

Todos somos un solo pueblo, caminemos juntos…

Pese a los riesgos que asumimos, este año no podemos perder la esperanza en mejorar las condiciones de vida para todos, de allí que los liderazgos políticos debieran asumir la responsabilidad ética de darle voz a los más pobres y asumir con responsabilidad mandatos plurales, incluyentes y transformadores en los que la nación toda, se sienta parte. En consecuencia, proponemos tres acciones:

  1. Trabajar de forma mancomunada, desde nuestros lugares comunitarios, para avanzar hacía una cultura política más responsable, informada y participativa. Esto implica, apostarles a espacios alternativos de pedagogía ciudadana y apoyar estrategias de comunicación que incentiven la reflexión sobre nuestra relación con lo público.
  2. Instar a todos los niveles de gobierno a incorporar mecanismos que mejoren la transparencia, prevengan las violencias y contrarresten los efectos de aquellos que aspiran, por la vía del fraude, afectar las decisiones de lo electores (uso de software electoral, lectores de huella y demás).
  3. Compromiso ciudadano en torno a la promoción de espacios seguros e incluyentes en el que cualquier forma de discriminación, especialmente aquella que limita las capacidades de las niñas y los ámbitos de acción e incidencia de las mujeres, sean cuestionados y abolidos.
  4. Acompañar y fortalecer los pactos ciudadanos por la protección de la vida. Esto debe ser un compromiso tanto de aquellos que están en espacios de decisiones, como de nosotros como ciudadanos. La promoción de ideas y las ansias de buscar representar anhelos colectivos, no se puede convertir en una sentencia contra aquellos que asumen en primera persona estas tareas. Esto implica también, condenar los discursos y narrativas de odio y todo aquello que incentive un trato discriminante y desigual sobre individuos o colectivos que buscan ejercer sus derechos político en total libertad.

Get in Touch

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Related Articles

spot_imgspot_img

Síguenos en nuestras redes

9,534FansMe gusta
3,550SeguidoresSeguir
2,896SeguidoresSeguir

Últimos Artículos