spot_imgspot_img

Cuaderno Ciudadano 10: Diálogos entre Artes, Educaciones y Ciudades

Investigación

En Diálogos entre Artes, Educaciones y Ciudades, recogemos un conjunto de reflexiones académicas sobre los procesos y agenciamientos educativos que gestan otros sentidos del habitar en la ciudad, las maneras en que los lenguajes expresivos y los actos de creación en el mundo popular resisten a las políticas de normalización y cosificación de la cultura y sobre cómo propiciar espacios y vínculos que potencien los esfuerzos de gestión social del conocimiento que se construyen tanto en ámbitos académicos como en espacios comunitarios y no formales. ¡Descárgalo gratis desde nuestro repositorio!

Descargar

Desde el año 2018, el Observatorio de Realidades Sociales, La Escuela Entre Vecinos y Vecinas y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium hemos venido tramitando diálogos, conversaciones, reflexiones y apuestas en torno a repensar:

  1. Los procesos y agenciamientos educativos que gestan otros sentidos del habitar en la ciudad.
  2. Las maneras en que los lenguajes expresivos y los actos de creación en el mundo popular resisten a las políticas de normalización y cosificación de la cultura.
  3. Cómo propiciar espacios y vínculos que potencien los esfuerzos de gestión social del conocimiento que se construyen tanto en ámbitos académicos como en espacios comunitarios y no formales.

Estas apuestas han tenido diversos escenarios; quisiéramos referir los espacios que en este 2019 fueron pre[1]texto para construir esta publicación:

  1. Evento “Infancia(S) sin desarrollo o el lugar de la experiencia como rebeldía educativa”, realizado entre el 1 y el 7 de junio.
  2. Seminario “Artes populares, Resistencias culturales y Educaciones otras”, 30 de agosto de 2019.
  3. Encuentro de Investigación “Deformaciones de la educación en artes”, realizado entre el 5 y el 7 de septiembre del mismo año. Algunas de las voces y reflexiones que emergieron en cada encuentro vuelven a tener cita hoy en este Cuaderno Ciudadano, que tiene por tema un diálogo entre arte(s), educación(es) y ciudad(es).

La pregunta por las artes, las educaciones y las ciudades es una excusa para repensar los lenguajes otros desde donde se reinventa la estética y la creación en los territorios que habitamos, prácticas cotidianas y socialidades en las que se expresan luchas simbólicas, pero donde a su vez se tejen vínculos, solidaridades y juntanzas que nos dan pistas sobre los aprendizajes y modos en que vamos transformando la ciudad. Estos lenguajes otros y aprendizajes no se corresponden con las políticas del conocimiento desde donde se normaliza el discurso del arte y la educación, y al tiempo fisuran la espacialidad y la taxonomía social que se instalan en la ciudad, proponiendo otras relaciones que se hacen territorio pedagógico, desbordando la escuela y sus prácticas normalizadoras.

Conversar, dialogar y reflexionar colectivamente estos temas supone dar valor en tanto saber y conocimiento otro a las prácticas que emergen en las relaciones interculturales e intercorporales que nos constituyen, como también es una invitación a pensarnos desde las estéticas plurales, relacionales y populares que hacen sentido en la experiencia educativa de nuestra ciudad. Las reflexiones se han organizado a partir de tres bloques:  1. Homenaje a la vida y obra del artista y cultor popular León Octavio Osorno, 2. Relaciones entre artes, infancia y educación, 3. Diálogos entre ciudad y artes populares.

El primer artículo es un texto producto de la entrevista a León Octavio Osorno por Eliana Ivet Toro Carmona. Ha sido pensado como homenaje y tributo a una vida llena de letras, imágenes y músicas que han influido en distintas generaciones de esta ciudad. León, hijo de músicos campesinos, nos cuenta sobre los sueños en su infancia, los desplazamientos que vivió y con ello los cambios a los que se vio obligado. Sus talentos se fueron gestando con disciplina y pasión, en medio de múltiples socialidades. Muchos de sus aprendizajes se gestaron por fuera de cualquier formación académica. Maestro de la música popular, la gráfica y las artes visuales, creador de personajes y de mundos que nos invitan a disoñar las utopías y nos muestran otros modos de vivir en la ciudad. Balita y Villamaga son dos de sus grandes creaciones.

Seguidamente, Manena Vilanova nos va a presentar 5 actos de rebeldía: 1. Asumir el riesgo, 2. Infancia(S), 3. Aprender y enseñar desde la desobediencia, 4. Lo educativo como un desafío a la educación, 5. La rebeldía como gesto cognitivo. La rebeldía en el texto se hace presente en el estilo de la escritura y en aquello que nos hace pensar. Manena problematiza el ensordecimiento del conocimiento de lo existente y con ello de los discursos educativos que tipifican y normalizan la experiencia de los niños y las niñas.

En diálogo con lo planteado por Manena Vilanova, Paula Agudelo nos presenta la experiencia de creación y desarrollo de un atelier en una institución educativa de la ciudad. Nos cuenta Paula sobre el proceso de investigación-creación en el espacio, en el que los niños crean y reinventan los objetos por fuera de una lógica curricular o proyectiva que supone lugares de partida y de llegada. En su presentación Paula reflexiona sobre su lugar como artista y sobre su relación con la educación y los niños.

En tal sentido nos dice que “(…) el artista en el Atelier no puede estar por encima de los niños, no está para saber más que los niños. Estar en el Atelier como artista implica habitar en la incertidumbre y en el vértigo; habitar relaciones donde no hay mejores ideas o técnicas precisas implica despojarse del monólogo para habitar las formas y las ideas colectivamente, implica abrirse a tener una relación de piel y de vísceras con los niños, donde mirándonos a los ojos podemos arriesgarnos juntos a la abismal sensación que es crear”.

El cuarto texto es de José Luis Grosso, quien se pregunta por las artes en plural, por la experiencia anónima y colectiva de las artes que fisuran las lógicas del mercado y sus mercancías, inclusive problematizan nuestro etnocentrismo, porque las artes en plural se gestan en relaciones donde lo no-humano tiene su propia agencia. Nos dice José Luis: “las artes populares son territorios: en la vereda, en la costa o en la ciudad. Son memorias olvidadas en los cuerpos y creaciones que tiemblan como sismos; conjugan lo arcaico y lo reciente, lo que nace y lo que muere”. Seguidamente, Florencia Mora va a reflexionar sobre el sentido de las prácticas artísticas y culturales en la Escuela Entre Vecinos y Vecinas a partir de la poiesis o acto creador que emerge de lo social con un horizonte transformador de las realidades.

A partir de dicha reflexión, presenta las experiencias que socializó en el seminario de artes populares como prácticas artísticas colectivas: 1. El tren de los curados, 2. Canómada, 3. Cronivichana. A continuación, el texto de Marleyda Soto, es una narrativa que a manera de bitácora presenta la dinámica, apuestas y subjetivaciones hechas por el equipo docente y, los y las estudiantes del Laboratorio de la Licenciatura en Educación Artística de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Un espacio en el que convergen docentes de distintas disciplinas artísticas, estudiantes universitarios, agentes culturales y líderes interesados en explorar y crear colectivamente desde los lenguajes artísticos en diálogo con problemáticas o temas sensibles en la cotidianidad de la ciudad.

Datos del documento:

Documento editado y publicado por el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali, La Escuela Entre Vecinos y Vecinas y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en junio del 2020.

Get in Touch

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Related Articles

spot_imgspot_img

Síguenos en nuestras redes

9,534FansMe gusta
3,550SeguidoresSeguir
2,896SeguidoresSeguir

Últimos Artículos