spot_imgspot_img

Saludos a dos metros para demostrar que nos queremos

Columnista

Rubén Darío Gómez

Ya a muchas personas les ha tocado dejar la cuarentena y salir de casa, como dicen por ahí: «las obligaciones económicas no dan espera».

Independiente de las circunstancias que te llevan a salir a la calle, se hace necesario que aprendas a cuidar de ti, de tu familia, de tus compañeros de trabajo y del vecindario. Recuerda que depende de nuestra inteligencia colectiva que podamos dar la batalla y vencer a este enemigo invisible a los ojos. Para ello te invitamos a que construyamos nuevos consejos que puedan ser apropiados en este nuevo momento en el que viviremos muy cerquita a la enfermedad.

Antes que nada, ten por seguro que encontrarás a mucha gente sin tapabocas en la calle. Pero, si tienes la posibilidad, lleva algunos para obsequiar; aprovecha ese momento para aconsejar a estas personas con amor sobre el cuidado. Si alguno busca hablarte en la calle, sin protección, retírate, mantén la distancia y evita la mirada directa… siempre es preferible que las micropartículas de saliva eventualmente caigan en tu hombro y no en tus ojos, nariz o boca.

¿Cómo evitar el transporte masivo?

  1. Ayudemos a los transportadores escolares. Proponle a tus jefes buscar alternativas de movilidad para quienes no tienen transporte particular y están expuestos a las aglomeraciones. Se pueden establecer acuerdos entre quienes requieren el servicio, la empresa y transportadores de los colegios que en estos momentos están sin empleo.
  2. Pedaleando somos amorosos con la ciudad y nos cuidamos de la enfermedad. Anímate a cumplir el propósito del ejercicio y saca la bicicleta. Entre más días la uses, disminuyes el riesgo de contagio y, además, le expresas mayor amor a la casa común.
  3. Busca amigos solidarios en tu trabajo. Seguramente alguien con vehículo puede hacer una ruta que facilite las cosas. Pero recuerda que en un vehículo deben ir tres personas como máximo,todos protegiéndose el rostro y con las ventanas abiertas.

Si toca, ¿Cómo subirse en el transporte masivo?

Es posible que no encuentres alternativa y tengas que viajar en autobús, entonces…

  1. Prepara tu equipaje compuesto por tapabocas, protector de ojos y alcohol para que te estés limpiando permanentemente las manos.
  2. Prepárate mentalmente para hacer conciencia en todo momento de lo que no debes tocar con tus manos, repite con nosotros: «no debo tocarme el rostro», «no debo tocarme el rostro». A algunas personas les ayuda cruzar los brazos todo el tiempo para no olvidarlo.
  3. Busca el mejor momento del día para viajar y pídele a tu empleador que te permita a ti y tus compañeros de trabajo establecer turnos, para evitar así las horas de mayor aglomeración en los buses.
  4. Sal mucho más temprano o llega tarde. Esto es preferible a subirse a un vehículo que supera los mínimos establecidos para el cuidado… transmite este mensaje a compañeros de trabajo y al empleador.
  5. Hazte un nuevo amigo, el conductor. Habla con el motorista, recuérdale el periodo especial en el que estamos, y pídele que ayude a cuidar a sus pasajeros evitando llenar el bus.
  6. Al subir y bajar del bus lávate las manos o desinféctalas con alcohol o antibacterial.

¿Qué tener en cuenta en el trabajo?

  1. Las personas del trabajo son otra familia. Dialoga con quienes están a cargo del personal y con los compañeros de trabajo respecto a las medidas más pertinentes para el cuidado.
  2. Establezcan un filtro para la entrada y salida, es decir, lugares para la limpieza de los zapatos y lavado de manos. Para esto, pueden delegar a una persona que sea estricto con el seguimiento y los llamados de atención para que a nadie se le olvide.
  3. Nada de recochitas. Restrinjan los lugares de reunión, aglomeración y mantengan las distancias.
  4. Lo que se toca se limpia. Hagan conciencia de los elementos comunes que tocan y desinfecten las superficies de manera constante.
  5. La melosería pa después. Recuerda que los afectos se pueden expresar de otras maneras; démosle una espera al beso, al abrazo y al saludo de mano. Por ahora, todo virtual y a distancia.
  6. Siempre amables y solidarios. Busquemos que las personas en mayor riesgo, ya sea por su edad o por su condición de salud, se queden en casa. De igual manera, si alguien presenta fiebre, malestar general o síntomas de gripa, será mejor que en casa siga la cuarentena.
  7. Comunicación oportuna. Recuerda que, con las distancias, las dificultades económicas y los miedos que trajo el virus, algunas personas del entorno laboral pueden necesitar una voz de aliento… Construyamos confianzas y seamos afectivos para saber cómo están los compañeros y para estar en disposición de ayudar.

Get in Touch

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Related Articles

spot_imgspot_img

Síguenos en nuestras redes

9,534FansMe gusta
3,550SeguidoresSeguir
2,896SeguidoresSeguir

Últimos Artículos